La primera gran subdivisión de la humanidad, la que dio lugar a notables diversificaciones en la cultura y las artes, …fue la de «nómadas» y «sedentarios». También podemos tenerlo en cuenta en la búsqueda del origen de los dispositivos utilizados para cerrar, para asegurar el cierre, ya sean cerraduras o candados.
La primera «cerradura» fue probablemente la que consistía en un ojal de mimbre que salía de la Batiente y encajaba en otro ojal de mimbre sujeto a la jamba. Por la ranura se pasaba un sacacorchos, que impedía abrir la puerta… Se necesitaba una herramienta con dientes correspondientes a los agujeros de los sacacorchos, tan altos como los agujeros del cerrojo: insertada en una ranura del propio cerrojo, podía levantar los sacacorchos y, permaneciendo en su sitio, se podía maniobrar con el cerrojo así liberado de los cierres.
Tomado de La Chiave – Storia e simbologia di chiavi cerradura e serratura
Bergamo, Lucchetti Editore.

La llave no es sólo un simple instrumento metálico utilizado para cerrar y abrir cerraduras y candados. La llave también tiene sus raíces simbólicas en tiempos más antiguos. Desde el antiguo Egipto, el valor simbólico de la llave como objeto o como término en sí está indudablemente arraigado en la memoria y la tradición. A menudo se representaba una llave en el emblema heráldico, adquiriendo el significado de poder, en lugar de utilizar la frase «entregar las llaves de la ciudad», para indicar sumisión a los invasores que, habiendo derribado ya las protecciones de las murallas, ciertamente no necesitaban llaves.
La llave como símbolo mágico
Como la llave es, por tanto, un símbolo muy poderoso, incluso en la magia adquiere significados que van mucho más allá de su simple uso; a menudo se utilizaban como artefactos, se empleaban junto con las cerraduras, por ejemplo en pociones de amor en las que se aprisionaba la pasión del amado en una caja cerrada.

La clave de descodificación
Otro aspecto relacionado más directamente con su uso es su empleo como término para indicar la posibilidad de comprender, por ejemplo, un texto y disponer así de la clave para leerlo, o mejor aún, en los sistemas de cifrado, los rompecabezas y los códigos secretos, se necesita precisamente la clave de descifrado para leer el mensaje.

La clave en la música
Hablando en cambio en clave menos técnica y más artística, la clave permite leer correctamente las notas escritas en el pentagrama, asociando la nota correcta con su posición en el pentagrama según las distintas claves, las más conocidas de las cuales son las claves de mosca y de fa.

Clave y arquitectura
También base fundamental en la construcción y símbolo de estabilidad, la clave de bóveda es, de hecho, una piedra tallada colocada en el vértice de un arco o bóveda, elemento indispensable para descargar el peso que soporta el arco sobre los pilares laterales.

Incluso hoy en día, la llave conserva su encanto y carisma, y sigue asociándose a significados que son importantes para nosotros, como resolver algo; tener la llave del éxito, atravesar el ojo de la cerradura, símbolos siempre presentes que hacen de la palabra «una palabra clave».
De todos los símbolos y temas relacionados con las llaves, la seguridad tiene sin duda su peso e importancia. Junto con las cerraduras, la llave siempre ha cerrado y protegido nuestras posesiones, pisos, oficinas y documentos.
La llave de casa siempre está presente y tranquiliza, hasta el punto de que perder las llaves provoca ansiedad y da lugar a dudas y temores sobre el futuro.
Por eso la llave es un objeto tan importante que no debe subestimarse y debe actualizarse como se hace con el resto de los sistemas de seguridad.
Tipos clave
Además de las mencionadas llaves de los primeros tiempos de su historia, existe un panorama de llaves con múltiples características y diferencias.
Entre las variantes hay algunos tipos dedicados al mundo de la alta seguridad, como las llaves de doble bit o las llaves de hoyuelos de perfil europeo; para estos tipos te remitimos a los artículos«DOBLE MAPA: ¿la seguridad en juego?» y«Llaves en blanco MOIA: aclaremos» en moiaserrature.it.
Por lo que respecta a los sistemas de cierre tradicionales, es posible distinguir las llaves de leva en función de sus características, que las hacen, junto con sus cilindros, adecuadas o inadecuadas para determinadas necesidades de seguridad, espacio o practicidad.
Llave antigua de llave o de leva
La llave antigua o de palanca es sin duda el primer tipo de llave que también podemos encontrar en todos los hogares. Esta llave se utiliza principalmente en las puertas interiores del hogar, en muebles como armarios antiguos u objetos de época, o en cualquier cosa que necesite un cierre sencillo y de bajo coste. Por tanto, no ofrece un alto grado de seguridad, pero es muy práctica en determinados contextos y ofrece una fácil duplicación.

Llave de zócalo
Son llaves de metal o plástico que tienen en el extremo una forma triangular, cuadrada, de 3 pitones o de cruz (conocida como impresión FIAT). Estas llaves se suelen utilizar en puertas de agua o gas, trampillas o cualquier otro cierre en el que no se requiera alta seguridad.

Llave estándar o ranurada (perfil universal)
A medida que avanzaba la tecnología, se pasó a un tipo de llaves llamadas estándar o de corte, que proporcionaban un mayor nivel de seguridad que las antiguas llaves al reducir su peso y tamaño. Las llaves de perfil universal utilizadas en el pasado en los cilindros de las puertas de entrada han sido sustituidas en su mayoría por cerraduras y llaves de alta seguridad, pero su uso se mantiene en el resto de aplicaciones, como las cerraduras de los muebles de oficina. Es el tipo de llave más común y está formada por dientes y rebajes en la hoja que, una vez introducidos en la cerradura, levantan los pistones, alineándolos y permitiendo la rotación del bombin que moverá el cerrojo mediante la palanca o leva a la que está unido.
Además de los cierres de pernos antes mencionados, también existe una variante de láminas que utiliza el mismo tipo de llave, pero que, gracias al menor tamaño de las láminas, permite crear cierres más pequeños que pueden utilizarse en contextos en los que el espacio de instalación es limitado o se requiere una mayor discreción, aunque sólo sea a nivel estético. Los usos más comunes en este caso son, por tanto, la aplicación en buzones, cajoneras, vitrinas, tablones de anuncios, mostradores, mobiliario técnico, mobiliario urbano, para portones eléctricos y para selectores de llaves en general…
La evolución tecnológica y constructiva también nos permite utilizar las llaves de leva en cerraduras fabricadas con materiales distintos a los modelos clásicos de zamak o metal fundido a presión. Así, utilizando, por ejemplo, materiales de tecnopolímero, podemos fabricar cerraduras y llaves de plástico en diversos colores y con características que las hacen especialmente adecuadas para su uso en entornos extremos, como el sector náutico, donde las altas concentraciones de sal suelen causar problemas de corrosión en los sistemas de cierre metálicos.

Llaves reversibles o de doble cara
Las llaves reversibles pertenecen al mismo tipo que las llaves estándar, pero tienen dientes a ambos lados del cañón que permiten utilizar la llave independientemente de la dirección de inserción. Sin duda, un sistema muy práctico que evita la posibilidad de introducir la llave en la dirección equivocada y, por tanto, el riesgo de forzar innecesariamente la cerradura y dañarla doblándola.
La principal característica de este tipo de llave es, sin duda, su practicidad: este tipo de llave se utiliza habitualmente en coches y motos.

Llave tubular
Las llaves tubulares tienen una forma cilíndrica especial y se utilizan para cerraduras en las que los pitones están dispuestos de forma circular alrededor del perímetro del cilindro.
Se utilizan sobre todo en cerraduras para discos duros extraíbles o cables kensington, en juegos, o en máquinas expendedoras, cajas registradoras y vending, precisamente por el pequeño tamaño de la llave y el sistema especial de pitones circulares que dificulta el bumping.

Llave de gato
Alternativa a la llave tubular, ofrece la seguridad de no poder duplicarse como una llave normal en las ferreterías. También disponible en versión reprogramable, se utiliza en aplicaciones en las que se requiere un alto grado de seguridad, como cajas fuertes, máquinas tragaperras, máquinas expendedoras o cajas fuertes.

Llave en cruz-tetra
Las llaves de leva son un perfeccionamiento de la llave estándar. Fáciles de duplicar, proporcionan un mayor grado de seguridad al tiempo que conservan la comodidad innata de las llaves de perfil universal. La llave en cruz-tetra puede verse como un cruce entre una llave estándar y una llave tubular, de hecho tiene 3 filas de dientes colocados a 90° en tres lados y un lado plano que suele colocarse en la parte inferior e indica la dirección de inserción. La forma especial de la llave y el pequeño tamaño del orificio de entrada necesario también la hacen adecuada para su uso en aquellos contextos en los que es necesario camuflar u ocultar el chavetero, o para su uso en espacios en los que otros tipos de llaves son demasiado voluminosos.

Tipos de encriptación
Para funcionar, las llaves deben tener un «mapa» de la cerradura para poder encajar completamente en el interior del bombin, alinear los pistones o las lamas y realizar el giro.
Este mapa se denomina cifrado y permite codificar una serie de llaves en una serie de cierres, de modo que sólo la llave correcta pueda abrir esas cerraduras.
Las cerraduras suelen venir con estas variaciones en la gestión de llaves
LLAVES IGUALES (KA)

LLAVES DIFERENTES (KD)
Cada llave comparte su código con un cilindro y, por tanto, sólo puede abrir esa cerradura. Con este sistema, también es posible crear sistemas complejos en los que, por ejemplo, de 10 cerraduras, 3 tienen el mismo código y, por tanto, pueden abrirse intercambiando las llaves entre ellas, y las 7 restantes tienen cifrados diferentes y, por tanto, sólo pueden utilizarse con sus respectivas llaves.

SISTEMA DE LLAVE MAESTRA (MK) PASSPARTOUT
Permite abrir varias cerraduras que tengan llaves diferentes entre sí y conseguir así una gestión de llaves multinivel.

0 comentarios